jueves, 29 de abril de 2010

CONSTRUYENDO NUESTRO LÁPIZ DE INFRAROJOS Y NUESTRA PANTALLA TÁCTIL

Buscando información acerca de la utilización de la pizarra digital y del mando de la Wii, he encontrado este vídeo que me parece muy interesante.


Deberíais de verlo si sois un poco mañosos y teneis ganas de tener vuestra propia pantalla táctil por muy poco dinero (en comparación claro está con lo que cuesta una pizarra digital).


Espero que os guste!!!


miércoles, 28 de abril de 2010

SOFTWARE LIBRE

PROCESOS DE APRENDIZAJE

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas; debe implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree con la nueva información). La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.

Es indudable que la aparición de los medios de masas (radio, tv, etc..) han afectado a la forma en que los ciudadanos aprendemos. Sin embargo el desarrollo de estos medios no ha afectado profundamente a la institución educativa. Los ambientes instruccionales, tal como los conocemos, han comenzado a transformarse en la actualidad para adaptarse a la sociedad de la información. Sin embargo, el aula de clase, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las instituciones educativas tradicionales parecen presentar cierta rigidez para una educación futura y requieren para ello adaptaciones.

la llegada de una nueva sociedad que conocemos como la sociedad de la información, requiere cambios en dichos procesos.

Las redes de comunicación introducen una configuración tecnológica que potencia este aprendizaje más flexible y, al mismo tiempo, la existencia de nuevos escenarios del aprendizaje. Del abanico de posibilidades que ofrecen podemos contemplar tres escenarios (Hiltz, 1992; Salinas,1995): Aprendizaje en casa, aprendizaje en el puesto de trabajo y aprendizaje en un centro de recursos de aprendizaje o centro de recursos multimedia.

Describir escenarios de aprendizaje propiciados por las nuevas tecnologías nos ayudará en el diseño y creación de ambientes de aprendizaje adecuados a las nuevas coordenadas espacio-temporales, a los nuevos objetivos educativos, etc., de tal forma que podamos comprender cómo los cambios afectan a los estudiantes, profesores, centros y a la comunidad.

Estos nuevos escenarios pueden referirse, tanto al impacto que la introducción de las TIC tiene en la enseñanza convencional, como a la configuración de nuevos escenarios para el aprendizaje. Entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje desde cualquier punto a través de telecomunicaciones existe todo un abanico de posibilidades de acceso a recursos de aprendizaje y de establecer comunicación educativa que deben ser considerados, sobre todo en una proyección de futuro.


En el diseño de cada uno de estos nuevos escenarios lo fundamental no es la disponibilidad tecnológica, también debe antenderse a las características de los otros elementos del proceso instructivo y en especial al usuario del aprendizaje. No son los mismos usuarios (no presentan las mismas necesidades de aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma independencia, situaciones laborales y profesionales, las mismas condiciones y disponibilidades, etc..), o no pretenden los mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que lo hacen desde el puesto de trabajo, ...

PIZARRA DIGITAL


domingo, 31 de enero de 2010

A MODO DE RESUMEN

Llegados a este punto y a este día, creo que es un buen momento para hacer un resumen de lo que llevamos de curso por hacer un poco de memoria y por nombrar aquellas cosas que por un motivo u otro no aparecen en el blog.

Muchas son las actividades que hemos ido realizando. Algunas de ellas las hemos hecho en el blog grupal, como por ejemplo la del organigrama. Decíamos qué es, para qué sirve, quién la hace...
Otra fue la de los instrumentos evaluación, en la que mi grupo y yo decidimos hablar de la técnica juego-concurso de De Vries. hicimos una serie de ejercicios y la gente de clase podía participar.
También comentamos la película "hoy empieza todo", película que vimos en clase durante dos sesiones. Además de comentarla en el blog grupal, también hicimos una actividad sobre la película, que entregamos a través de la plataforma y la profesora validó, devolvió, y volvimos a validar en clase.
Otra de las entradas del blog grupal fue la que hablaba del tiempo.

Además de estas grupales, hemos hecho también algunas otras que entregábamos a través de la plataforma como por ejemplo el proyecto vital de la asignatura, en el que teníamos que poner lo que esperábamos de esta asignatura durante el curso, cual era la nota que aspirábamos obtener y los motivos.
Hemos hecho, como es obvio, la creación de un blog, tanto individual como grupal en los que hemos ido haciendo entradas según marcaba el ritmo de las clases o según nos permitía el tiempo, según el caso de cada uno.
Y otras muchas actividades que hemos ido haciendo y entregando en el aula todos los miércoles durante las clases.

Cierto es que la asignatura está planteada de una manera muy participativa, dinámica y amena, pero de igual modo es cierto que muchas son las ocasiones en las que, a muchos, nos suena todo a chino. Muchas veces siento que no entiendo nada de lo que se está diciendo o de lo que se me pide, no sé para cuando son las actividades, cuales son las grupales, las individuales, las que hay que llevar preparadas el próximo día o cuales tengo que hacer para mi blog...Menos mal que, al final, entre todos, nos vamos echando una manita ante las dudas que nos van surgiendo.

Al comenzar la asignatura y empezar a crear nuestros blogs individuales pensé que serían más las actividades que haríamos utilizando esa plataforma, o el chat en clase, pero poco a poco hemos ido dejándolos a un lado para volver a "los papelitos".

Mi asistencia a la asignatura ha sido constante, ya que sólo he fallado en dos ocasiones, una por enfermedad y la otra por motivos personales.

Mi propósito para el próximo cuatrimestre es continuar con el mismo ritmo de asistencia puesto que me parece interesante e importante hacerlo así. Espero que me cueste un poco menos enterarme de todo y tener que preguntar menos.

Así hemos finalizado el primer cuatrimestre y nos preparamos para afrontar el segundo, que comenzará una vez regresemos de realizar nuestras prácticas de dos semanas que finalizan el 19 de febrero. Cada uno de nosotros ha sido asignado, mediante un programa informático, a un centro diferente, dentro o fuera de Sevilla, pero todos en la provincia. Supongo que el segundo cuatrimestre lo comenzaremos compartiendo todos un poco nuestras experiencias en las prácticas puesto que una cosa es lo que se estudia y otra muy diferente es lo que hay "a pie de pista".

Suerte a todos!!